Mostrando entradas con la etiqueta Marcas Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcas Internacionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2011

Perfecta armonía: maximal and minimal



¿Pueden convivir distintos largos en perfecta armonía? La respuesta, es un rotundo SI!. Las pasarelas/tendencias, temporada tras temporada, lo ratifican.
Sin embargo, la convivencia de largos, en tanto código vestimentario, comenzó hace apenas algunas décadas.
Luego de la ampliación del sistema de la moda, con el ingreso del Prêt à Porter, los códigos se reconfiguran, y lejos de la unidad estilística que existía bajo la égida de la Alta Costura, particularmente,  en lo que a longitudes se refiere,  se asiste, desde la década del sesenta en adelante -aunque los años veinte habían provocado una ruptura-, a la mas extrema diversidad.
Dice Lipovetsky: "Ni siquiera las colecciones particulares son ya regidas por esa unidad de estilo, de colocación, de longitud, tan claramente aparente en el New Look, en las líneas A o Y de Dior, y en la línea trapecio de Saint-Laurent."
A propósito de lo anterior, recordaba que Roland Barthes, luego de escribir "El sistema de la moda y otros escritos", en una entrevista a  un diario francés en el año 1967, planteaba el retorno del vestido largo para el año 2020 o 2025. Es decir, el semiólogo estimaba el alargamiento de las la faldas para ese época. Este planteamiento téorico de Barthes, que se desarrolla ampliamente en "El sistema...", se basaba en  los estudios etnológicos de Kroeber, quien, mostraba, a través de estos, de manera absolutamente irrefutable que la amplitud de las variaciones es de "alrededor de medios siglo" y "la oscilación completa es de un siglo".
Dos años y medios después del sesenta y siete, y tras el furor de la minifalda, señalará  Yonnet -en relación a la proposición de Barthes-; "...la falda superlarga estaba no sólo en la calle sino en las colecciones de prêt á porter."

Los distintos largos/líneas



New Look de Dior (1947/1950) / Tapado Línea "A" de Jacques Dorian (1955) / Yves Saint Laurent y su línea "Trapecio" (1958) / Minfalda (1960).


Desde la década del sesenta hasta nuestros días, no solamente lo largo convive con lo corto: la maxifalda; las faldas lápiz y la minifalda, sino a que cada uno de estos largos, se le suman diversidad de texturas; materiales; estilos; colores, etc. Reconfiguración social, y cultural que transforma a la moda, y que ésta expresa en una explosión de estilos, igualmente legítimos.


Los distintos largos en la moda actual... 

Pasarela




Colecciones de Prêt á Porter: Just Cavalli/Lanvin/Chanel/ Nicolás Andreas Taralis


Revistas






Street Style




¿Y ustedes que largo prefieren? ¿Cual es tu favorito? 

Fuentes

Libros
Barthes, Roland, "El sistema de la moda y otros escritos" Ed. Paídos 2008
Lipovetsky, Gilles, "El imperio de lo efimero. La moda y su destino en las sociedades modernas."  Ed. Anagrama 1990
Yonnet, Paul, "Juegos, modas y masas." Ed. Gedisa 1985.

Revistas
Elle/ Harper's Bazaar/ Para tì.

Fotos
The Sartorialist
Easy fashion
On the Corner
Vogue.es

miércoles, 31 de agosto de 2011


Desglosando tendencias: Bordados!

El rasgo estético,  más contundente, de la moda contemporánea es  la mezcla y heterogeneidad de estilos. Las tendencias manifiestan diversidad, y cada marca/diseñador/a las reinterpreta, de acuerdo a su perfil estilístico.
En este ocasión, nos centraremos en  los   bordados y sus múltiples reinterpretaciones.

Revistas

Harper's Bazaar Agosto 2011


 Para ti Agosto 2011


Pasarela internacional


Christopher Kane Otoño-Invierno 2010/2011


Just Cavalli Primavera-Verano 2011

Marcas


Rapsodia



Jazmín Chebar

Zhoe






jueves, 11 de agosto de 2011

Si Mademoiselle viviera…


La revolución de una creadora, el poder de una marca y un estilo, la fuerza de un logo: sus múltiples lecturas en la contemporaneidad.


Sé que el título es, de por sí, sugerente. Pero a contramano de lo que estarán pensando, el texto de este post no tiene  intención ninguna abordar, directamente, las colecciones, ya sea,  de Alta Costura ó Prêt à Porter y/o la línea de productos accesorios, cosméticos/ perfumes, que componen el universo de la maisson Chanel.
Sabemos, que Cocó Chanel, es, fue y será una de las figuras más prominentes de la moda que, desde las primeras décadas del siglo XX contribuyó revolucionar la indumentaria femenina. Pero no quisiera detenerme en esto, ya que, habrá tiempo en otro momento para explayarnos más sobre las importantísimas innovaciones de Coco.
Por el contrario, este post intenta ser una recopilación de las diversas formas en que el logo/estética/estilo  Chanel,- esas famosas e inseparables "C" entrelazadas que son, sin dudas, el  más famoso logo de la historia de la moda-,  y que devino,  tras el proceso de reconfiguración cultural y estética de mitad de siglo, en un código apto para el juego, la reinterpretación, la mezcla, el humor, la ironía y hasta la ridiculización.
Dicha reconfiguración, da cuenta de un proceso más amplio y complejo, que a la vez, contribuyó, a que las más importantes firmas de Alta Costura devinieran marcas,- lo que el el sociólogo francés Gilles Lipovetsky denomina "la metamorfosis de la firma-, y que coincide con la emergencia del Prêt à Porter dentro del sistema de la moda.
Pero lo que concentra todo mi interés en este post, son  las prácticas de apropiación del logo de Chanel y también de la estética/estilo de la griffe, que llevan a la que se los  resignifique, ya sea, por ejemplo,  con el espíritu "Do it yourself" ( tomando un fibrón y una bolsa de supermercado y haciendo de esa mezcla la imitación de una cartera de la marca);  pasando por las formas en que las marcas de indumentaria juvenil reinterpretan el estilo adaptándolo a su identidad de marcaria;  hasta  llegar  a las  parodias y sátiras del estilo Chanel por Alexander Mcqueen .
Desde el punto de vista cultural y estético, que predomina desde hace unas décadas en el campo de la moda, lo anterior no hace más que manifestar como  las formas de un emblema de la modernidad, como fue el estilo/estética/logo de la griffe creados por Coco Chanel,- por la introdución de una nueva silueta; nuevos materiales; etc-, devienen códigos posmodernista  aptos para  la ironía, el juego, la parodia...sino miren:



Do it yourself







                                    

















***



















***







***






   Chanel's Tattoos...










 Body Painting





Intervenciones urbanas











 Señalizaciones de calles









Dibujos 








 Carteles luminosos




Sobre ruedas o en las olas...













Auxilio...también Chanel!








Happy christmas!










 Las imitaciones!












                                               



***




La reelectura McQueen: 100% sátira y parodia.











 La reelectura del estilo Chanel por Ay not dead.